Blog Informativo

NOTICIAS Y REGLAMENTACIÓN DEL SECTOR CONSTRUCTOR

Nueva normatividad: planes de gestión del riesgo de desastres

Enero 11 de 2018. Con la expedición del Decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017 se estableció el marco regulatorio dirigido a los responsables de realizar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades Públicas y Privadas como mecanismo para la planeación de la gestión del riesgo de desastres.

El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP) es el instrumento mediante el cual las entidades públicas y privadas deberán: identificar, priorizar, formular, programar y hacer seguimiento a las acciones necesarias para conocer y reducir las condiciones de riesgo (actual y futuro) de sus instalaciones y de aquellas derivadas de su propia actividad u operación que pueden generar daños y pérdidas a su entorno, así como dar respuesta a los desastres que puedan presentarse, permitiendo además su articulación con los sistemas de gestión de la entidad, los ámbitos territoriales, sectoriales e institucionales de la gestión del riesgo de desastres y los demás instrumentos de planeación estipulados en la Ley 1523 de 2012 para la gestión del riesgo de desastres.

Esta reglamentación aplica a todas las entidades públicas y privadas, que desarrollen sus actividades en el territorio nacional, encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre debido a eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional.

El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP) incluirá, entre otros aspectos, el análisis específico de riesgo que considere los posibles efectos de eventos de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional, sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia de posible afectación por la entidad, así como de su operación que puedan generar una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad. Con base en ello realizará el diseño e implementación de medidas para reducir las condiciones de riesgo actual y futuro, además de la formulación del plan de emergencia y contingencia, con el fin de proteger la población, mejorar la seguridad, el bienestar y sostenibilidad de las entidades.

DECRETO 2157 DE 2017.png

PINTURA ISRAELÍ DE ALTA TECNOLOGÍA ENFRÍA EDIFICIOS CON LUZ SOLAR

Enlace Judío México.- La luz natural del sol pronto podría convertirse en un nuevo acondicionador de aire innovador, contra-intuitivo, pero innovador. Tres empresarios israelíes desarrollaron una forma de convertir la energía del sol, una fuente de calor, en un agente refrigerante que podría ahorrar miles de millones en electricidad y tener importantes beneficios ambientales, e incluso de seguridad.

Yaron Shenhav y Gadi Grottas, cofundadores de SolCold, y el profesor de la Universidad Hebrea Guy Ron han inventado un recubrimiento de alta tecnología que filtra la luz que se puede aplicar a edificios y otras superficies que luego se activa con el sol, usando sus fuertes rayos para enfriar las estructuras. De hecho, cuanto más brilla el sol, más frío se pone, dice la compañía basada en Herzliya.

Es como si hubiera “una fina capa de hielo que se vuelve más y más fría a medida que el sol se vuelve más fuerte“, dice Shenhav a NoCamels.

La pintura se basa en una tecnología pendiente de patente desarrollada por SolCold llamada Anti-Stokes Fluorescence, que revierte el fenómeno natural de la energía (fotones) liberada por el sol y luego absorbida por todo lo que lo rodea, como carreteras, edificios, automóviles, tanques, carga y así.

Con Anti-Stokes Fluorescence, “el material que es golpeado por un fotón emite un fotón de mayor frecuencia, perdiendo su propia energía y enfriándose“, explican Shenhav y Grottas a NoCamels. “El calor de un edificio podría ser absorbido y re-emitido como luz“, dice Shenhav. “Mientras el sol esté brillando sobre él, se enfriaría continuamente“.

La pintura desarrollada por SolCold consta de dos capas: la externa que filtra los rayos del sol y la interna que activamente enfría el material convirtiendo el calor en luz.

La tecnología fue probada con éxito en un laboratorio, dice Shenhav, y la pintura aplicada “enfrió un objeto en 1.2 grados Celsius (34.6 Fahrenheit) usando solo el 1 por ciento de la energía solar con un simulador de sol“.

En la etapa actual de desarrollo, la pintura viene en un solo color, azul claro, con planes para ofrecer el material en una variedad de tonos.

Tampoco es barato, con un costo estimado de $ 2 por metro cuadrado (0.0002 acres), o $ 200 para cubrir 100 metros cuadrados (0.02 acres). Para la rentabilidad, aplicarlo al techo de un edificio determinado es probablemente la mejor manera, pero todas las paredes exteriores son aplicables también, siempre y cuando estén expuestas al sol, dice la compañía.

Beneficios ambientales

Se dice que los beneficios son significativos.

En climas cálidos, las redes de electricidad se tensan cuando la gente dispara su aire acondicionado día y noche. En Israel, la compañía eléctrica nacional emite una serie de advertencias cada verano, cuando las temperaturas pueden elevarse más de 40 grados Celsius (104 Fahrenheit), para utilizar acondicionadores de aire con más moderación, para que no se cierren las redes. Las facturas de electricidad también se disparan.

Shenhav dice que estaba precisamente en la situación, sentado en un sofocante departamento de Tel Aviv durante el verano con un aire acondicionado que apenas funcionaba, cuando se le ocurrió la idea original (que involucraba cables ópticos y luego fue abandonada para desarrollar un método para aprovechar la radiación solar para el enfriamiento).

El uso de la pintura por parte de SolCold puede ayudar a reducir el consumo de electricidad hasta en un 60 por ciento, y “si se trata de un edificio nuevo, se pueden eliminar algunos sistemas de aire acondicionado“.

Ahora imagine lo que sucedería si todos los edificios en Tel Aviv, por ejemplo, tienen esta capa en el techo. Toda la ciudad consumiría un 60 por ciento menos de energía en los días más calurosos del verano, y cuando eso ocurra, nuestras plantas de energía necesitarían producir un 60 por ciento menos de electricidad, lo que significa que se emitiría mucho menos CO2 (dióxido de carbono) en el aire plantas por las plantas de energía“, Shenhav dice a NoCamels.

Otro beneficio ambiental, dice, es que la pintura es “tecnología 100% ecológica y libre de emisiones de carbono ya que no consumimos electricidad ni ninguna otra fuente de energía artificial“.

 

Pero, ¿qué sucede en invierno cuando necesitamos más calor? Shenhav explica que cuando es temporada de invierno, “el efecto de enfriamiento se reduciría en un 50 por ciento debido a los días más lluviosos cuando las nubes ocultan el sol“.

Pero el enfriamiento continuará, por lo que SolCold dice que apunta su producto hacia climas más cálidos como “el cinturón solar en los EE.UU., América Central y del Sur, el sur de Europa, Medio Oriente, [algunas partes de China] y Oceanía“.

Más allá de los edificios

SolCold – Sol como en latín para sol y cuando se combina con “frío” suena como “¡tan frío!” Shehav dice con una sonrisa – fue seleccionada en 2016 como una de las seis empresas israelíes por la Casa Blanca para participar en la Cumbre Global de Emprendimiento de ese año en la Universidad de Stanford, y fue finalista el mes pasado en el concurso de tecnología profunda Hola mañana en París.

Aunque no arrebató el premio, Shenhav dice que su presentación generó un gran revuelo y que han comenzado a hablar con inversores potenciales para una ronda de financiación de la Serie A que esperan completar en 2018. Shenhav dice a NoCamels que el interés marca una gran diferencia mientras SolCold buscaba inversión inicial y “la gente simplemente no podía captar la idea“. Finalmente consiguieron un inversionista ángel y salieron del “modo sigiloso” en julio, después de completar el trabajo de laboratorio científico para mostrar una prueba de concepto.

Los fondos servirán para ayudar a SolCold a desarrollar el material a gran escala y comenzar a probar en tres edificios seleccionados, dos comerciales y uno residencial, en Israel y Chipre. La compañía cree que los primeros en adoptar serán grandes estructuras comerciales como fábricas, centros comerciales y estadios.

SolCold también tiene su mira en los mercados de cargo, automotriz, espacial y militar, estimados en un total de casi $ 100 mil millones.

Como principio, nuestra tecnología puede enfriar cualquier cosa bajo el sol“, dice Shenhav, pero indica que las aplicaciones satelitales y espaciales, especialmente “son un gran mercado para nosotros”.

En el espacio hay un gran problema para enfriar los equipos ya que no hay aire para ‘conducir’ el calor“, explica, “por lo que utilizan costosos sistemas internos para aislar y ventilar. Por lo tanto, en aplicaciones espaciales, existe una gran necesidad de un recubrimiento refrigerante como el nuestro que emita calor a través de la radiación“.

El mismo principio de enfriamiento se aplica al equipo militar, dice Shenhav, con una ventaja adicional: como la pintura enfría el equipo, en teoría también puede servir como camuflaje contra la detección de infrarrojos.

Fuente: NoCamel – Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico

El impacto de la tecnología en los edificios (I)

El impacto de la tecnología en los edificios (I)

 en 

Mónica de Francisco es Ingeniera de Telecomunicaciones por la UPM, tiene un Máster En Desarrollo Directivo Executive por la Universidad de Alcalá, PDD por el IESE y esvparticipante del programa Promociona con COE y ESADE. Es además Head of Customer Development para Europa Occidental de la División Building Technologies de Siemens, compañía en la que desarrolla su actividad profesional desde 1996.


Introducción

Pasamos tanto tiempo dentro de edificios (más del 70% de nuestras vidas según muchos estudios), que no nos damos cuenta que nuestra historia es, en gran parte, lo que los edificios en los que desarrollamos nuestros proyectos permiten. Por eso, innovar y desarrollar tecnología bajo la piel de los edificios que habitamos, significa poner a disposición de las personas las infraestructuras que les permitan vivir las vidas que quieren vivir. Dicho de otra manera, la tecnología aplicada a las infraestructuras nos tiene que servir para ponernos en el estado adecuado de aprendizaje, de seguridad, de desarrollo, de éxito…

Por ejemplo, ahora que nuestros hijos han iniciado el curso escolar, ¿sabías que el World Building Council estudió en 2013 que la optimización de la iluminación de las aulas se traducía en un incremento del 26% en la atención de los alumnos y en una mejora del 14% de sus notas? Parece claro que el desarrollo de sistemas de control inteligente de iluminación en los colegios tiene retorno económico y social.

La Tecnología al Servicio de la Eficiencia

Pero no estamos hablando sólo de aumentar confort y prestaciones de los edificios, sino también de una autentica necesidad de hacer sostenibles nuestras sociedades tal y como las entendemos.

En los países desarrollados, los edificios suponen el 40% del consumo total de energía y el 20% de las emisiones de CO2. La evolución de los sistemas de gestión de edificios es necesaria para cumplir nuestros compromisos de reducción de emisiones en la lucha contra el cambio climático.

Un par de datos concretos:

• La mitad de la energía que consumen los edificios comerciales se gasta en iluminación y control de temperatura. Esto representa un alto coste económico y una gran cantidad de emisiones de CO2.
• En un edificio normal de oficinas, la iluminación, la calefacción y la refrigeración suponen entre el 50% y el 70% del consumo total de energía.

Es obvio que cada día es más necesario abordar proyectos globales de Eficiencia Energética en este tipo de edificios, incorporando las últimas tecnologías y aprovechando todas las ventajas y beneficios que trae consigo la digitalización. Esto se traduce en bienestar para los ocupantes y un importante ahorro en costes de explotación para los propietarios de los inmuebles.

Hay muchos ejemplos que lo demuestran, como el edificio Taipei 101, uno de los rascacielos más altos del mundo, que abordó un importante proyecto de innovación tecnológica en sus sistemas de automatización y gestión integral, lo que le permitió generar ahorros importantes en el uso de electricidad, consumo de agua y generación de residuos. Actualmente, el consumo energético de este edificio es un 30% inferior en comparación con otros rascacielos similares, y esto se traduce en un ahorro de 700.000 $ anuales en costes de explotación.

Edificio inteligente Taipei 101

La Tecnología al Servicio de la Seguridad

Cuando hablamos de seguridad, pensamos intuitivamente en todos los sistemas de un edificio para proteger a las personas y los bienes que este alberga. Existen muchas tecnologías en este sentido, y cada día evolucionan para prestar soluciones específicas. Podéis imaginar que los sistemas de seguridad de un aeropuerto son muy diferentes a los de un Data Center o a los de una central de suministro energético.

Un gran reto para los sistemas de seguridad es que cada vez es más necesario proteger activos dispersos geográficamente, con múltiples puntos de entrada y salida.

Los sistemas PSIM (Physical Security Information Management) ofrecen la posibilidad de integrar en un solo sistema, todas las disciplinas que, desde la perspectiva de seguridad, es preciso combinar en instalaciones de esta naturaleza: control de accesos, CCTV, intrusión perimetral, interfonía, radar, sistemas de geoposicionamiento o de protección contra incendios, entre otros.

Por otro lado, también la digitalización aplicada a la seguridad ha motivado la aparición de sistemas encargados de analizar una enorme cantidad de datos. Y más soluciones, como los sistemas de reconocimiento facial.
Pero permitidme que, en lugar de hablaros de todos ellos, me detenga aquí en reflexionar sobre otro aspecto de la seguridad sobre el que pocas veces nos paramos a pensar. La resiliencia de los edificios e infraestructuras.

Entendemos por la resiliencia de una infraestructura su capacidad para superar circunstancias traumáticas como desastres naturales, grandes atentados, etc… aquí la tecnología es también un componente clave para la protección de las infraestructuras y se debe utilizar en ámbitos diferentes como:

Reforzar las nuevas infraestructuras y mejorar las ya existentes: incorporar componentes que sigan trabajando aunque el entorno cambie, optimizar los sistemas y escoger un mejor emplazamiento que reduzca la exposición a riesgos innecesarios.
Redes de distribución y suministro de energía descentralizados: las redes energéticas, de transporte y de agua pueden funcionar tanto como parte de un sistema de gran tamaño, como dar suministro de forma independiente de la red más amplia.
Mejorar la vigilancia y el control: Monitorización y control de las instalaciones a través de sensores y las nuevas tecnologías IT, ya sea integrándolas en las nuevas infraestructuras como en el equipamiento de los activos existentes. Aumentar la supervisión y control de la infraestructura pueden aumentar la resistencia, proporcionando información detallada y rápida a los directores de servicios públicos con respecto a las condiciones de funcionamiento y rendimiento.

 Fuente: https://mujertech.womenalia.com

¿Para qué sirve el mantenimiento de fachadas?

El mantenimiento de fachadas sirve fundamentalmente para preservar la envolvente del edificio, que es el segundo punto caliente de las construcciones en cuanto a aparición de patologías, después de la cubierta. No se trata solamente de conservar el edificio en sí, sino de velar por la vida y la salud de las personas que se hallen en sus inmediaciones.

No está de más recordar los casos innumerables de caídas de revestimientos o trozos de cornisas que han causado heridas graves a transeúntes, a veces irreversibles. En las viviendas del Ensanche de Barcelona, en los últimos tiempos, ha habido numerosos casos de cascotes caídos a la vía pública por balcones en mal estado, cosa bastante lógica si se tiene en cuenta la fecha de construcción de las mismas, siglo XIX. O, poniéndonos en un caso reciente, el edificio que se derrumbó en Madrid por eliminación de un muro de carga por parte de algún propietario desaprensivo.

Para dilucidar cómo tiene que ser el mantenimiento de las fachadas, no basta con las líneas generales que figuran en los manuales de buen uso de los edificios que deberían figurar en cualquier Inspección Técnica. Se debe hacer un análisis personalizado.

¿Qué debe analizarse en una fachada?

  1. Mapa de todos los parámentos exteriores en donde se señale la posición de las anomalías, fotografías de los mismos desde todos los ángulos posibles – por eso es tan importante el acceso a todas las viviendas del bloque, más que por el análisis de las viviendas en sí -, y catalogación y numeración de las anomalías o patologías, en forma de fichas, para que a la hora de llevar a cabo las reparaciones, se tenga ya una buena base de trabajo analítico previo.
  2. Análisis de los puntos calientes de la fachada. Encuentros con elementos salientes, anclajes, sujeciones, etc.
  3. Análisis de la cara interior de las fachadas. En este caso, como es la que corresponde al uso diario privado, lo normal es que sea muchísimo más difícil comprobar si existen problemas porque el propietario lo normal es que tenga la casa reluciente y bien revestida, una costumbre totalmente entendible y además deseable, pero que es un hándicap para la revisión técnica. Ojo, que esto no se malinterprete. El mantenimiento de las fachadas por el interior es tan necesario como el exterior, pero paradójicamente impide el análisis del edificio, porque más que sanear, en muchas ocasiones se ocultan vicios.

Por último, si se quiere pedir una ayuda o subvención que el Gobierno Central y los Autonómicos destinan discontinuamente a rehabilitación de fachadas, no está de más recordar que dicho estudio previo es imprescindible como condición previa. Ya sea una Inspección Técnica de Edificios o un Informe de Evaluación de Edificios, que incluye la ITE, certificado energético e Informe de Accesibilidad.

Sabemos que el mantenimiento de fachadas es imprescindible para alargar la durabilidad del edificio y prolongar las condiciones de confort y bienestar de sus habitantes, pero no está de más que un incentivo en forma de subvención anime a las comunidades de propietarios a acometer las obras necesarias.

 

Fuente: https://www.certicalia.com/

Avances Normativos en el SG-SST

En los últimos años en Colombia se han realizado esfuerzos normativos para mejorar la calidad de vida de los trabajadores en todos sus ámbitos, la ley 1562 de 2012 cambió la visión con respecto a la salud ocupacional como programa, e impuso una visión sistémica de la seguridad y salud en el trabajo, donde las empresas no sólo deben garantizar que se desarrollen actividades de promoción para sus trabajadores sino que deben verificar el impacto de sus políticas en la calidad de vida de los mismos. Este pequeño pero sustancioso cambio impactó a gran escala a todos los actores del Sistema General de Riesgos Laborales, incluyendo al Gobierno, las Administradores de Riesgos Laborales (ARL), las empresas y por supuesto a los trabajadores.

“Los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo no están diseñados únicamente para las grandes empresas, deben ser modelos de inclusión para reducir la desigualdad social y promover el desarrollo del país”

Por: Gloria Morgan

Vicepresidente de Promoción y Prevención POSITIVA

Para efectuar este cambio el Ministerio de Trabajo presenta el Decreto 1443 de 2014, hoy compilado en el decreto 1072 de 2015, donde se presentan las disposiciones para el diseño, estructuración e implementación del “nuevo” Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, implementación que, de acuerdo con el decreto 052 de 2017, tiene un nuevo período de transición. No quiere decir esto, que no se haya avanzado durante este tiempo, simplemente se ha evidenciado que esta transición es un proceso que implica que todos los actores se pongan en sintonía, como menciona Alejandro Jadad, médico Colombo-canadiense fundador del Centro para la Innovación Global en Salud de la Universidad de Toronto, “la salud no es un entregable sino una construcción colectiva que depende de la capacidad de la comunidad de adaptarse y auto-gestionar sus problemas”, y al ser una construcción colectiva se debe ver como un proceso sistémico que depende de la alineación de todos los actores.

Los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo no están diseñados únicamente para las grandes empresas, deben ser modelos de inclusión para reducir la desigualdad social y promover el desarrollo del país, herramientas como la de la resolución 4927 de 2016 que establece los parámetros para desarrollar la capacitación virtual en el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo van dirigidos a la ciudadanía en general y en especial a los responsables de la implementación del sistema de gestión en las empresas y sus trabajadores. Estas herramientas son ejemplos de inclusión y del esfuerzo que hacen los actores del sistema y en particular las aseguradoras de riesgos laborales para garantizar la salud de todos los trabajadores y sus familias, así como para aumentar la sostenibilidad y productividad de todas las empresas.

Las ARL deben hacer un gran esfuerzo para llegar a toda la población laboral afiliada, en particular, aquellas que concentran en su mayoría a las empresas más pequeñas y siniestradas del sistema. Esfuerzos que se deben enfocar en términos de cobertura, calidad e impacto en el asesoramiento y la asistencia técnica para facilitar la implementación del sistema de gestión.

“la salud no es un entregable sino una construcción colectiva que depende de la capacidad de la comunidad de adaptarse y auto-gestionar sus problemas”

El Ministerio a través del decreto 052/2017 establece que esta transición se debe desarrollar por fases a partir de junio de este año.

Las fases establecidas en el decreto son:

  • Evaluación Inicial.
  • Plan de mejoramiento conforme a la evaluación inicial.
  • Ejecución del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Seguimiento y plan de mejora.
  • Inspección, vigilancia y control.

El Ministerio de trabajo con la participación de los demás actores del sistema están realizando esfuerzos en la definición de los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, herramienta que será fundamental para las empresas que inician el proceso de implementación del sistema de gestión, las que están en el proceso de transición y para las que ya lo han implementado.  Esto implicará, a su vez, grandes esfuerzos para las empresas colombianas que deberán generar a partir de la preparación, sensibilización e implementación de los estándares mínimos políticas para la reducción de los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales, los cuales deben continuar con el acompañamiento y mejora continua de la seguridad y salud en sus trabajadores.

En general, el progreso de la normativa colombiana frente a la seguridad y salud de los trabajadores ha sido a través de grandes esfuerzos por parte de todos los actores del sistema, donde se evidencia una preocupación real por mejorar la calidad de vida de los colombianos. Si bien es cierto que los logros del pasado han sido enormes, los retos del futuro son aún mayores, por lo que todos debemos garantizar que esta normativa se implemente a cabalidad.

Nuevas fachadas para mejorar la eficiencia energética de los edificios

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han diseñado un nuevo sistema que consigue reducir las pérdidas y ganancias energéticas de los edificios a través de la fachada y, de este modo, se logra disminuir el consumo energético debido a la climatización. Esta solución, sostenible y eficiente, puede ser aplicada tanto en trabajos de rehabilitación como de obra nueva debido a su sencillez de implementación.
La fachada es uno de los principales elementos constructivos del edificio que permite alcanzar las exigencias de eficiencia energética y confort interior establecidas en las normas y directivas nacionales e internacionales del sector de la construcción. El tipo de sistema elegido, el diseño y la correcta ejecución de la propia fachada, son aspectos críticos que condicionarán el consumo energético final del edificio.

En la actualidad, el gasto debido a la climatización se encuentra entre el 40% y el 65% del gasto total del edificio. En un clima mediterráneo-continental como el que existe en España, en los meses de frío el edificio sufre pérdidas energéticas a través de las fachadas norte y este, consecuencia de las bajas temperaturas. Por otro lado, en verano el edificio obtiene ganancias energéticas a través de las fachadas sur y oeste consecuencia de la radiación solar. En ambos casos, la climatización es necesaria en el edificio con el fin de mantener unas condiciones interiores agradables para sus ocupantes, contrarrestando las pérdidas y ganancias energéticas existentes a través de la envolvente del edificio.

Con el objetivo de mejorar la eficiencia energética de las fachadas actuales, dos investigadores del grupo de Tecnología Edificatoria y Medio Ambiente (TEMA) de la UPM han ideado un nuevo sistema de fachada ventilada. El trabajo se ha publicado recientemente en la revista Energy and Buldings y también ha sido patentado.

Hoy en día las fachadas ventiladas convencionales se componen de una hoja interior, un aislamiento exterior continuo, la cámara de ventilación y las placas de terminación exterior. La novedad de la fachada propuesta por los científicos consiste en introducir una segunda cámara entre la existente y el aislamiento de la fachada, conectando ambas cámaras en la parte inferior de la fachada.

La novedad de la fachada consiste en introducir una segunda cámara entre la existente y el aislamiento de la fachada

Otra novedad es el remate superior de la fachada, que incorpora un elemento que contiene la rejilla de entrada de aire a la cámara de admisión, y la rejilla de expulsión de aire de la cámara de ventilación. Este remate incluye un sistema de apertura y cierre manual de las rejillas, en función del gradiente de temperatura entre el interior y el exterior del edificio.

Fachadas mejoradas

Esta fachada ventilada de doble cámara presenta dos mejoras sobre el sistema convencional. En primer lugar, se reducen las pérdidas y ganancias energéticas a través de la fachada y por tanto se logra reducir el consumo energético debido a la climatización. En segundo lugar, el diseño de doble cámara con el dispositivo de remate superior permite que el gradiente de temperatura vertical en las cámaras se reduzca significativamente a lo largo del año.

Como consecuencia de esta homogenización del aire en las cámaras de ventilación, se logra que desaparezcan las diferencias de temperatura interior en el edificio debidas a la altura, evitándose que en locales o viviendas superiores el confort térmico sea mayor o menor que las inferiores. Además, es una solución sostenible y eficiente que puede ser aplicada tanto en trabajos de rehabilitación como de obra nueva debido a su sencillez de implementación. El sobrecoste inicial de la solución se amortiza en un breve plazo de tiempo si se consideran los ahorros energéticos que se consiguen con el sistema.

Como señalan los autores del trabajo, “la investigación realizada pone de manifiesto el potencial de mejora en la eficiencia energética del edificio mediante el rediseño de sistemas constructivos convencionales”.

Referencia bibliográfica:

Santa Cruz Astorqui, J.; C. Porras-Amores, C. “Ventilated Facade with double chamber and flow control device”. Energy and Buildings 149: 471-482 (2017)

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?